Tipos de exportación

Redactado por:

Una exportación se refiere a todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o emisor (el exportador) envía como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización. Implica producir bienes en el mercado local y venderlos en los mercados exteriores. Es la forma más tradicional y más establecida para operar internacionalmente, y suele ser la manera en que las empresas inician sus actividades internacionales, ya que permite evitar muchos de los costes fijos de hacer negocios en el exterior.

Hay exportaciones de diferente tipo, en función del tiempo en el que se llevan a cabo y también según la forma en la que se efectúan los envíos. También veremos que existen otros medios para vender nuestros productos al exterior sin recurrir a la exportación. 

Según la forma de envío 

Esto quiere decir que las labores de la exportación pueden ser llevadas a cabo en mayor o menor medida por la empresa exportadora.

Existen tres tipos de exportación según forma de envío, cada una de las cuales supone un nivel distinto de inversión y control sobre el marketing‐mix.

1) Exportación indirecta

Aquí la empresa exportadora utiliza los servicios de intermediarios, normalmente instalados en el propio mercado local, que son los que llevan a cabo la exportación.

Se trata de una exportación pasiva. La empresa exportadora se limita a aceptar o rechazar el precio que proponen los ocasionales compradores, que se encargan de la operativa de exportación y la política de marketing‐mix la determina el intermediario. La empresa tan solo realiza las modificaciones del producto que se hayan acordado. 

Como ventajas podemos destacar que se trata de una forma muy simple y económica de exportar. Como inconveniente, la pérdida absoluta de control sobre la estrategia comercial y la elección de mercados de destino. 

Los intermediarios más habituales de esta modalidad suelen ser: 

2) Exportación directa

La empresa exportadora entra en contacto con intermediarios o compradores en el extranjero, y se hace cargo directamente de la exportación.

Se trata de una exportación activa: la propia empresa busca contactos en el exterior, gestiona la documentación, la distribución física y el establecimiento de la política de precios y marcas. Supone mayor nivel de compromiso de recursos que la exportación indirecta, pero también se consigue una sustancial mejora en el control de las operaciones. 

Esta se puede llevar a cabo a través de cuatro modos de entrada muy distintos: 

Las ventajas que presenta frente a la exportación indirecta son un mayor control sobre las exportaciones y mucho mejor feedback del mercado, por lo que se adquiere experiencia y conocimiento. Por otro lado, como inconveniente encontramos una mayor inversión y riesgo acompañado de una menor flexibilidad.

Escoge qué tipo de exportación te conviene más

Escoge qué tipo de exportación te conviene más. Fotografía de RawPixel por Markus spikse.

3) Exportación concertada

Implica la colaboración de la empresa exportadora con otros fabricantes. Incluye diversos modos de entrada muy diferentes entre sí que siempre implican la colaboración de la empresa exportadora con la ayuda de uno o varios fabricantes. 

Se categorizan en: 

Según el tiempo 

Existen exportaciones que tienen como destino definitivo el destino en el que se encuentran y por tanto acabarán su ciclo allí. Otras, por el contrario, se exportan a un destino de manera momentánea para un mantenimiento, añadir valor o un trámite. 

De esta manera, podemos distinguir entre dos opciones.

 

1) Exportación definitiva

Dentro de esta categoría, la mercancía enviada al mercado internacional será consumida en dicho mercado. Por tanto, esta mercancía no volverá al país de origen ni irá a otro, a excepción de que posea algún desperfecto o que incumpla con las condiciones del contrato de compraventa y de las reglas de la aduana.

2) Exportación temporal

Se envía mercancía a un determinado destino y esta debe permanecer allí por un tiempo, según las condiciones de la aduana, antes de ser enviada al mercado en la cual fue nacionalizada. Esto es habitual para vehículos, maquinarias pesadas y hasta petroleras, cuando en la empresa o en el emplazamiento en el que se encuentra la empresa no existe personal cualificado para llevar esta tarea a cabo. 

Como hemos visto, existen diferente formas de vender nuestros productos al extranjero, sin exportar. Esto se realiza a través de la fabricación en destino.

La fabricación en destino consiste en fabricar el producto o prestar el servicio en el país donde se va a comercializar. Esto implica transferir recursos, tecnologías y conocimientos. Haciendo esto se pretende explotar en el extranjero capacidades distintivas.

Existen dos posibilidades:

  1. Internamente. La empresa es la que lo lleva a cabo. Esto se hace mediante una filial de producción de la empresa en el lugar de destino, o bien mediante una joint-venture de fabricación. 
  2. Cediendo la explotación de negocio. Algunas de estas formas son muy conocidas, como la franquicia, las licencias de fabricación o bien los contratos de fabricación.

Desde Klawter podemos asesorarte. Además, creamos canales online y podemos ponerte en contacto con tu público objetivo, mejorando tu presencia web y realizamos campañas digitales en mercados internacionales. Si quieres saber más, ponte en contacto con nosotros.

Klawter Agencia de Marketing Digital

¿No quieres perderte nada?
Únete a nuestra newsletter

Recibe las novedades y tendencias del sector del marketing directamente en tu buzón

    Otros artículos destacados

    Primeros Pasos

    Cómo compartir el acceso de una ficha de Bing Place

    ¿Te han pedido alguna vez que des acceso a una ficha de bing places? Si es así, no te preocupes, te vamos a explicar de manera super resumida como dar acceso a la ficha de Bing Places. Es super sencillo. Primero de todo tienes que acceder a Bing Places e iniciar sesión, una vez este […]

    Primeros Pasos

    Cómo compartir el acceso al business manager de META

    Te han pedido alguna vez que des acceso al business manager de Meta y no sabes como hacerlo, no te preocupes, en este post vamos a explicarte como realizarla paso a paso y sin complicaciones. Primero de todo tienes que acceder al business manager de Meta, una vez este dentro tendrás que seleccionar la cuenta […]

    Primeros Pasos

    Cómo crear una cuenta de Google Ads paso a paso

    Si necesitas crear una cuenta de Google Ads desde cero para la creación y optimización de campañas en Google Ads, te indicamos cómo hacerlo. Primero deberás de ir a la página principal de google ads, y crearte una cuenta, para ello tendrás que hacer clic en EMPEZAR AHORA Nos aparecerá una página donde debemos insertar […]

    SEO

    ¿Qué es el Algoritmo de Google?

    El algoritmo de Google es un conjunto de reglas y procedimientos que utiliza el motor de búsqueda de Google para determinar la relevancia y orden de los resultados de búsqueda. Es una parte clave de la tecnología que soporta el motor de búsqueda y es un componente esencial de la manera en que funciona la […]

    SEO

    Qué es Google Shopping y cómo funciona

    Google Shopping es un servicio de Google que permite a los usuarios buscar y comparar productos Online. Los resultados de búsqueda incluyen información sobre el precio, la disponibilidad y el lugar dónde se pueden adquirir los productos. Generalmente los anunciantes pagan a Google para que sus productos aparezcan en los resultados de búsqueda de Google […]

    ¿Buscas noticias de una categoría en concreto?

  • .